¿Por qué estamos en paro los docentes de Colombia?

10.06.2017 17:36

Realmente son muchas las razones, muy justificadas por cierto, que tenemos los maestros colombianos para estar en paro:

  1. Disminución de los recursos para la educación pública: En las escuelas escasean los insumos básicos para garantizar el servicio educativo, las Entidades Territoriales Certificadas-ETC- (gobernaciones y alcaldías) se están quejando, porque ven disminuidas las transferencias del Sistema General de Participaciones-SGP-, recursos  necesarios para invertir en proyectos dirigidos al sector. Tampoco están garantizados los recursos para la actualización y formación docente.
  2. La Jornada Única: Según el Ministerio de Educación Nacional es una política que busca aumentar el tiempo de permanencia en el colegio para así para así incrementar las horas lectivas y fortalecer el trabajo pedagógico;  pero el gobierno nacional pretende atender a los estudiantes dos horas más, sin invertir el dinero suficiente para nombrar más maestros, ofrecer almuerzo caliente a los estudiantes, construir más aulas, salas de informática, bibliotecas, escenarios deportivos, servicio de internet, y otras necesidades propias de la escuela. En muchas escuelas del país los niños no tienen a todos sus maestros, ¿Cómo implementar esta estrategia si ni siquiera se tiene al número de profesores necesarios para la jornada tradicional?
  3. Pésimo servicio de salud. Los docentes tenemos un régimen especial en  seguridad social, esto en el papel, pues la realidad deja ver que a los maestros, como a la mayoría de los colombianos, se nos dificulta mucho el acceso a citas médicas, urgencias, consulta externa,  médicos especialistas, medicinas y procedimientos; cuando un profesor requiere la atención de un cardiólogo, reumatólogo, dermatólogo u otro profesional de la medicina especializada, en muchas ocasiones debe ser remitido a Bogotá durante meses, teniendo que abandonar  su sitio de trabajo y esta situación afecta a sus estudiantes, pues la Secretaría de Educación no nombra su reemplazo ni autoriza horas extras para suplirlos.
  4. Demora en el aumento salarial: Todos sabemos que este año el IVA pasó del 16% al 19%, la gasolina ha tenido tres aumentos, también subieron el impuesto predial, los seguros, las matriculas de las universidades, los peajes, el transporte, y los maestros seguimos recibiendo el mismo salario del año anterior.
  5. Otras razones del paro: El Ministerio de Educación insiste en mantener en las aulas hasta 45  estudiantes por maestro, un completo hacinamiento antipedagógico, también están congelados los nombramientos de los orientadores escolares, profesionales muy necesarios en cada institución educativa, pues son muchas las problemáticas que presentan los estudiantes y que requieren de una atención especializada.

 

 Los maestros no solo estamos pidiendo mejores condiciones para nosotros, estamos exigiendo también mejores ambientes de aprendizaje para los estudiantes, para  no perder la esperanza de ser realmente el país mejor educado de la región.